Ruta Provincial Nº1 S/N Ciudad Universitaria km 4 - Comodoro Rivadavia
+54 297 4557856
dgsiac.unpsjb@gmail.com

Desarrollo de la Jornada: «El fortalecimiento de las prácticas institucionales en la universidad pública»

Desarrollo de la Jornada: «El fortalecimiento de las prácticas institucionales en la universidad pública»

El día 29 de Noviembre del presente año 2024, se llevó a cabo, en la sede Comodoro Rivadavia, la primera Jornada de Trabajo denominada «El fortalecimiento de las prácticas institucionales en la universidad pública: Hacia la consolidación de una cultura de la calidad en la UNPSJB», en donde se logró construir un espacio destinado al análisis de la situación actual y proyección de las funciones transversales de la universidad: docencia, investigación, extensión y gestión de la universidad.

La Jornada contó con la presencia de las autoridades de la UNPSJB, tanto del Rectorado como de las Facultades de la institución, como así también con personas referentes en distintos ámbitos académicos de la universidad, tanto docentes como nodocentes. La presencia de cada uno de los participantes, permitió que la Jornada se desarrolle de manera dinámica, donde cada actor pudo establecer diálogos y debates importantes respecto al devenir de la universidad pública en nuestra región, aportando miradas novedosas e importantes respecto a cuál es la universidad que se busca construir para el futuro.

Introducción a la Jornada

En este marco, se comenzó presentando el objetivo y plan de trabajo de la Dirección General del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (DGSIAC), a cargo de la Rectora, Msc. Lidia Blanco, y el Director General del área DGSIAC, Dr. Raúl Muriete. En las ideas expuestas, se sostuvo la necesidad de pensar la evaluación y aseguramiento de la calidad de la UNPSJB, teniendo en cuenta el devenir de las nuevas políticas y normativas universitarias: la consolidación de los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), el devenir del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), la implementación del Sistema Interno de Educación a Distancia (SIED) en la UNPSJB, los procesos de acreditación de carreras incluidas en el art. 43 de la Ley de Educación Superior y la posible certificación de calidad de carreras no includias en el mismo, como también la proyección de las acciones institucionales enmarcadas en el Plan de Desarrollo Institucional 2024-2030 de la universidad.

Informes presentados

Al presentar los temas propuestos por la DGSIAC a raíz de los informes realizados en el área, se comenzó con la exposición del trabajo «Tasas de escolarización por área de influencia en la UNPSJB«, a cargo del Lic. Omar Calvo (equipo DGSIAC). Aquí se trabajó sobre los primeros indicadores que nos permiten abordar la actual situación de la UNPSJB, especialmente la tasa neta y bruta de estudiantes de la institución en relación al área de influencia de la universidad, teniendo en cuenta todas sus sedes (Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Trelew).

En dicho informe y presentación, se concluyó, principalmente, que teniendo en cuenta la tasa neta de la UNPSJB en la zona de influencia, existe un nivel bajo de la población de la región en edad de estudiar en la universidad (enrte 18 y 24 años), que ingresa efectivamente a la UNPSJB en cualquiera de sus sedes. La tasa neta de la UNPSJB ronda el 13% para el año 2022, ubicándose por debajo del porcentaje nacional de 24%. Esto nos permite adentrarnos a comprender cómo es la población de la UNPSJB, donde se vuelve necesario seguir construyendo y sosteniendo políticas de articulación con el nivel medio en la provincia.

Luego de dicha instancia, se continuó con la presentación del Informe «Procesos de acreditación de grado y posgrado en la UNPSJB«, a cargo del Lic. Nestor Llauco y el est. Marco Marín (integrantes del equipo DGSIAC). Este trabajo constituye una síntesis y análisis de todos los procesos de acreditación y reconocimiento provisorio de título de carreras de grado y posgrado desarrollados en la UNPSJB, en todas sus sedes.

En la presentación, los disertantes del equipo DGSIAC, han relevado cómo han sido los procesos de acreditación y reconocimiento provisorio de título en la UNPSJB, resaltando las características particulares de cada Unidad Académica, los resultados de acreditación obtenidos a lo largo de los años, las categorizaciones de posgrado obtenidas, y, principalmente, cómo han devenido las sugerencias de recomendaciones y compromisos obligatorios que ha realizado CONEAU (Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria) en cada proceso, analizándolos en relación los resultados históricos que ha obtenido cada Unidad Académica.

Algunas conclusiones que se han trabajado, y que forman parte del informe, refieren a la simplificación de algunos procesos de evaluación de CONEAU en la actualidad (especialmente el proceso de autoevaluación), la cantidad de acreditaciones por ciclo completo (6 años) en posgrado que se han obtenido por sobre la cantidad de acreditaciones por 3 años que se vienen obteniendo en la mayoría de las carreras de grado, y los requerimientos constantes de CONEAU expresados en distintos compromisos y recomendaciones a lo largo de los años (sobre la situación de los planes de estudio, el cuerpo académico, la infraestructura, o aspectos de la investigación en las Unidades Académicas).

Como una forma de ampliar y ejemplificar lo trabajado sobre los procesos de acreditación en la UNPSJB, el Dr. Gabriel Casal, Secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS), realizó un análisis sobre las experiencias de acreditación de posgrado en la FCNyCS a lo largo de los años, y presentó la situación actual de la oferta de posgrado en dicha facultad.

Uno de los datos más relevantes de esta experiencia concreta, se trata de la oferta de Doctorados con categoría «A» de CONEAU que tiene la FCNyCS, que han acreditado por un ciclo completo en su ultima instancia de acreditación. En la exposición del Dr. Gabriel Casal, se ha logrado observar cómo ha sido el proceso de mejora de dicha oferta de posgrado, para llegar a obtener la acreditación por ciclos completos y con la mejor categoría otorgada por CONEAU. Esto se presentó como un gran ejemplo de mejora continua y consolidación de la calidad en la oferta de la UNPSJB.

Mesa de trabajo: Presente y futuro de la oferta académica de la UNPSJB

Finalmente, luego de una instancia de debate abierto a partir de preguntas y comentarios generados, se llevó a cabo la mesa de trabajo sobre la situación actual y proyección de la oferta académica de la UNPSJB, donde las autoridades de cada una de las Unidads Académicas, presentó un análisis sobre las realidades de su Facultad, sus proyectos y desafíos actuales.

Esta mesa, coordinada por el Director General de la DGSIAC, Raúl Muriete, contó con la participación de Susana Vidoz (Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), María Elizabeth Flores (Decana de la Facultad de Ingeniería), Olga Susana Herrera (Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud), Sandra Bruni (Co-directora de la carrera Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas), Walter Carrizo (Vicerrector de la UNPSJB y docente de la Facultad de Ciencias Económicas) y Marcela Ramos (Coordinadora Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas).

Cada uno de los agentes disertantes, dialogó con todos los presentes respecto a los desafíos actuales que atraviesa cada una de las Unidades Académicas a la hora de pensar la educación universitaria de cara al futuro. Se comentaron los proyectos de nuevas carreras que se buscan concretar, las políticas de articulación con el mercado laboral que ponen en juego en cada Facultad, las modificaciones de planes de estudios realizadas en los últimos años y las que se pretenden realizar, y se reflexionó sobre cómo se piensa al estudiante universitario actual y del futuro.

Todas estas temáticas interesaron al público presente y a cada uno de los actores, demostrando la necesidad de continuar con espacios de encuentro y debates institucionales de esta índole. De esta manera, fue posible construir un momento de análisis sobre las cuestiones macro institucionales que atraviesan a toda la universidad, en conjunto con agentes claves y relevantes que trabajan día a día sobre la mejora continua de la UNPSJB. Este espacio, se volvió un paso clave para seguir sosteniendo y asegurando la calidad en la UNPSJB en todas sus sedes y unidades académicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *